111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111
Capítulo VI Otra vez en Venezuela
1830 junio 08 - diciembre 31
Otra vez en Venezuela
1830 junio 08 - diciembre 31
Subcapítulos
1 La ruina de Colombia
1830 junio 08 - 1831 diciembre 31
Caracas.

Se dice que el Congreso ha iniciado sus sesiones con los enviados de Bogotá sobre la utilidad de la unión, de acuerdo con uno de los artículos de un decreto hecho el 5 de mayo en Bogotá, que invita a Venezuela a unirse al resto de Colombia. Por el tono del debate parecería que este paso está a punto de darse bajo la forma de un pacto de federación. De igual modo, en una sesión celebrada el día 19 el Congreso nombró los funcionarios públicos según establecen las reglas provisionales para gobernar el Estado. Nombrados hasta ahora: Vicepresidente, doctor [Diego] B. Urbaneja; primer consejero de Estado, señor Loinaz; 2 0 ídem, general Escalona. Miembros de la Alta Corte de Justicia; fiscal, señor L. [López] Umeres. Por noticias de Bogotá nos enteramos de que los ministros del E. y los cónsules fueron presentados oficialmente el día 28 al Presidente de la República señor Mosquera, S. E. les respondió con todas las seguridades de amistad por parte de Colombia hacia sus respectivos países.

La misma gaceta trae la información oficial de una separación, en forma de acta, del Departamento de Cundinamarca de la sección meridional de Colombia. El general Heres ha sido nombrado jefe civil y militar; en su proclama se declara que, no obstante, es el deseo general del pueblo mantener el nombre de Colombia, y unir los departamentos en confederación con los de Nueva Granada y Venezuela. El acta antedicha se aprobó en Quito el 13 de mayo de 1830. Su artículo fundamental es que «en ejercicio de su soberanía se decide por la constitución de un Estado libre e independiente, con las ciudades comprendidas en el distrito meridional, y todas aquellas que quisieran incorporarse, en virtud de las relaciones de naturaleza y conveniencia recíproca». Y que tan pronto como se reciban las distintas actas de las ciudades y villas, se celebrará un congreso constituyente para resolver de una vez por todas los destinos del Estado. Estos sucesores de la antigua república, son más generosos en cuanto a gratitud a su Libertador que sus propios compatriotas los venezolanos, quienes le acusan de tiranía y de ser el origen de todos sus males y ruina, mientras que los meridionales dicen: «Ecuador siempre reconocerá los eminentes servicios rendidos a la causa de la libertad por S. E. el Libertador, cuyas glorias, que son las de Colombia, se preservarán entre nosotros como una obligación sagrada y se transmitirán a la posteridad para gratitud y admiración». Esta revuelta sin duda selló la dislocación de la república como un solo gobierno, y si se disuelve la unión, y la disolución se lleva con sabiduría y moderación, es posible que el nuevo sistema dure, y desde hace mucho tiempo opino que es probable que Colombia prospere más en una forma separada que centralizada, pero aún hay que temer que las intrigas privadas y la envidia entre los jefes, aunque encubiertas por sus laureles revolucionarios, no tarden en destruir este edificio. No incluyo a Bolívar, cuya única ambición (por mal dirigida que haya sido) era la del bien de su país, pues creo sinceramente que todos sus actos emanan del más puro patriotismo, pero ¿dónde vamos a encontrar entre los otros libertadores otra cosa que no sea el yo, yo, yo?

Llueve muy fuerte, y hace demasiado calor. La temperatura en 27 grados, cosa muy rara en Caracas.

1
111
111
111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111
U