111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111
Capítulo II Venezuela tierra turbulenta
1825 noviembre 27 - 1827 enero 07
Venezuela tierra turbulenta
1825 noviembre 27 - 1827 enero 07
Subcapítulos
Caracas.

Partí esta mañana a las 5, acompañado por el vicecónsul Hurry y el capitán Vernon para visitar Caracas. Tomamos la llamada carretera nueva, pasando por el pueblo de Maiquetía. El ascenso es largo y gradual, la vía angosta, difícil, invadida por espesos matorrales y, por momentos, de carácter no muy seguro, pareciéndose, en muchos sitios, a la del Coral en Madeira, pero, en general, muy inferior, tanto en grandiosidad como en lo pintoresco de su aspecto. Después de un par de horas de viaje, llegamos a la ladera de la fila de montañas que forma parte del valle de Caracas y se abre hacia el mar, y a lo largo de la cual se proyecta construir la nueva vía comercial 1(«... new mercantile road» en el original. Acaso se refiera a la carretera Caracas-La Guaira iniciada en 1798 (en sustitución de la vía, todavía hoy subsistente, que parte de Puerta de Caracas, la que a su vez había desplazado, a principios del siglo XVII, el viejo y deteriorado «Camino Real»), pero cuyos trabajos había paralizado de 1810 a 1830 la Guerra de Independencia. Fueron recomenzados en 1837 y vía quedó abierta al tránsito en 1845. Diccionario de historia de Venezuela, Fundación Polar, Caminos y carreteras, t. 1.) Ya bien adentrados en el terreno llano del valle, lo encontramos rico, tanto en aspecto como en cultivos; pero el acceso por este lado de la ciudad dista mucho de ser interesante o imponente, y gradualmente alcanzamos el centro de la población pasando entre iglesias, conventos y casas derruidos. Más adelante podré dar mayores detalles de lo más destacado que pueda tener (ya que mi visita actual es solo de unas cuantas horas), ver su naturaleza y considerar cómo voy a llevar a cabo mis planes futuros. Fuimos a una posada bastante tolerable —una de varias que hay en el lugar—, presenté mis respetos al gobernador; me visitó el viejo señor Lancaster, de prestigio académico 2(Joseph Lancaster (1778-1838), famoso educador inglés. Intentó difundir en América el método de enseñanza mutua traído de la India por el misionero Andrew Bell. Residió en Caracas desde el 24 de mayo de 1824, patrocinado por la municipalidad. Antes de Lancaster, fray Sebastián de Mora introdujo el sistema de enseñanza mutua en Capacho, pequeño pueblo de los Andes. Ver: Armando Rojas, Ideas educativas de Simón Bolívar. Caracas-Madrid, 1955, p. 74); visité al coronel Stopford 3(Uno de los oficiales británicos que peleó en la guerra de Independencia y permaneció en Venezuela desarrollando actividades privadas. Fundó en 1823 El Colombiano, periódico bilingüe. No fue partidario de Bolívar y alcanzó posiciones destacadas durante el gobierno del general Páez), editor del Columbia, para quien traía unas cartas y, después de hacer algunos arreglos para mi regreso en residencia, cenamos con un tal señor Mocatta, casado con una criolla bastante bonita, y a las 10 regresamos a nuestra posada. ¡¡El termómetro, a las 3 del día de hoy, marcaba 24 grados!!

1
111
111
111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111 111111
U